¡Jueves de post! ¿Qué tal estáis? Sí, he estado desparecido una buena temporada (una lesión en el hombro me tiene martirizado que no me permite hacer vida normal…), pero bueno, no voy a contaros mis penurias 😊
Hoy vengo con el primer post de una serie de post, en el que abordaré los famosos cálculos visuales. Y no me dilato más y empiezo abriendo el melón como se suele decir… ¿son útiles los cálculos visuales? Desde mi humilde opinión… al final del post 😊 Bueno, vamos al lío que si no me disperso y mi hombro no está para muchos trotes.
Esta nueva funcionalidad, salió en febrero de este año (2024) y nos va a permitir realizar los cálculos a nivel visual, es decir, a nivel de objeto y NO a nivel de modelo.
¿Dónde y cómo puedo crear un cálculo visual? Lo primero que tenemos que tener es la versión más reciente de Power BI Desktop instalada, y a continuación debemos tener activada la característica de versión preliminar correspondiente a los cálculos visuales activada:
Una vez activada, se nos habilita el siguiente botón en la cinta de opciones de Inicio, en el grupo “Cálculos”:
Con esta nueva funcionalidad, tenemos un nuevo objeto que manejar en Power BI Desktop que añade una nueva manera de ver las cosas, me explico. Antes de esta actualización, teníamos el contexto de filtro, el contexto de fila y la transición de contextos (si no los conoces o no los tienes claro te dejo ciertos enlaces para que los veas entre los que destaco los videos de José Manuel Pomares todo un maestro en los contextos Link 2 y 3):
Los cálculos visuales, introducen un nuevo concepto que es el Contexto Visible,. ¡NO por favor! ¡Otro contexto NOO! ¡Qué no cunda el pánico, que viene a ser lo que su nombre indica, que sólo tiene en cuenta lo que se ve e ignora lo demás! Así de simple.
Una vez introducido el nuevo concepto, vamos a ver cómo funcionan los cálculos visuales. Para ello, sobre nuestro modelo de datos, vamos a crear 3 métricas simples, que son:
Ventas Totales = SUMX ( Ventas, Ventas[CantidadVendida] * Ventas[PrecioVenta] )
Costo Fabricación = SUMX ( Ventas, Ventas[CantidadVendida] * Ventas[CostoProducto] )
Costo Publicidad = SUMX ( Ventas, Ventas[CantidadVendida] * Ventas[CostosPublicidad] )
Una vez creadas dichas medidas, vamos hacer click sobre nuevo cálculo visual… pero… ¿qué está pasando? El botón sigue deshabilitado:
Bien, para poder usar los cálculos visuales, lo primero que debemos de tener es un gráfico en nuestro lienzo ya definido. Para este caso, seleccionamos el gráfico de columnas agrupadas y arrastramos nuestras métricas al mismo junto con el nombre del producto de la dimensión resultando:
Si ahora seleccionamos el gráfico de columnas agrupadas, se nos habilita el botón de cálculos visuales.
Si hacemos click sobre el botón de Nuevo Calculo Visual, se nos abre justo en la parte inferior, una matriz al estilo de mostrar como tabla, pero con la diferencia de que podemos introducir cálculos nuevos como nos indica el tooltip :
¿Y por qué se nos abre una matriz? ¿Se ocurre? Porque todo gráfico que introducimos en Power BI se puede representar como una matriz, así de simple.
Ahora vamos a crear nuestro primer calculo visual, y va a ser el margen. ¿Cómo lo podemos hacer? De la siguiente manera, donde nos pone Calculation escribimos nuestra métrica y validamos.
Lo que acabamos de crear, NO es una medida, sino es un calculo visual y si vamos a los campos que tenemos en el eje y del gráfico podemos ver que tiene un icono diferente al de las medidas:
¿Cómo funciona un calculo visual? El funcionamiento es el
siguiente:
Para calcular el Margen del producto A, coge el valor de la columna Ventas Totales (sí, el valor, habéis leído bien. Le es completamente indiferente el cómo está calculado si con un SUMX o un CALCULATE o con la métrica más compleja que puedas hacer) y le resta el valor de la columna de Costo de Fabricación y el valor de Costo de Publicidad y nos plasma el resultado y así sucesivamente. Esto es igual al funcionamiento de una hoja de Excel y nos tenemos que olvidar de los contextos de fila y filtro.
Con esto, lo que se consigue es que el valor del Total, sea sí o sí la suma de los valores de la columna del calculo visuale, cosa que para la columna Ventas Totales, Coste Fabricación y Costo Publicidad no tiene por que serlo debido al contexto (en este caso lo es por el contexto pero no es la suma de los valores de la columna).
Una vez validado el calculo visual, este se incorpora al gráfico que tenemos en el lienzo:
Otra novedad que introducen los cálculos visuales, es que las medidas que hemos creado y añadido al gráfico, dejan de ser medidas y pasan a ser valores de celda (similar a Excel…) y podemos ocultarlos de nuestro gráfico según nuestras necesidades, es decir, imaginemos que necesitamos obtener el valor del margen, para ello usamos los valores Ventas Totales, Costo Fabricación y Costo de Publicidad pero NO queremos que se incluyan en el gráfico, bien, si nos fijamos en la configuración de elementos del eje Y del gráfico, vemos el icono de un ojo que nos va a permitir ocultar los valores que no sean necesarios:
Por ejemplo, vamos a ocultar el Costo de Fabricación y el Costo de Publicidad, y obtenemos como resultado:
Le damos a volver al informe y vemos que efectivamente, sólo vemos en el gráfico el Total Ventas y Margen.
En conclusión, aunque los cálculos visuales en Power BI son un avance para usuarios que no dominan los contextos de evaluación, facilitando el análisis directo desde las visualizaciones, creo que se pierde parte del control y rigor sobre el modelo de datos. Al trabajar a nivel de visualización, se corre el riesgo de crear resultados que no se alineen completamente con las reglas del modelo, lo que puede afectar la consistencia y precisión en proyectos más avanzados. En los siguientes post iremos descubriendo las nuevas funciones más importantes que se han introducido con los cálculos visuales.
¡Nos vemos en los datos!