Hoy vengo con un post en el que dejamos un poco de lado los flujos translíticos, para hablar de la nueva extensión “Power BI Modeling MCP Server” para VS Code salida hace menos de 24 horas. Sí has leído bien, ¡menos de 24 horas!. Algo que no puede, sino que cambia nuestra manera de interactuar con los datos y modelos para siempre. Si no me creéis, que estáis en todo vuestro derecho, leer hasta el final el post y comentamos.
Lo primero de todo que debemos saber es: ¿qué es un MCP (Model Context Protocol)? Si nos vamos a la definición de Microsoft:
El protocolo de contexto de modelo es un estándar abierto que define cómo las aplicaciones proporcionan herramientas y datos contextuales a modelos de lenguaje grandes (LLM). Permite una integración coherente y escalable de herramientas externas en flujos de trabajo de modelo.
¿Quéééééééé? Tranquilos, que no cunda el pánico. Como siempre, ahora viene la traducción para gente mundana como nosotros.
El protocolo de contexto de modelo es una forma estándar y organizada de explicarle a una inteligencia artificial qué herramientas tiene disponibles y qué información puede usar.
Gracias a este protocolo, la IA puede trabajar con aplicaciones externas de manera fácil, ordenada y siempre igual, sin importar de dónde venga la herramienta o el dato.
En otras palabras:
Es un método que permite que la IA sepa qué puede usar, cómo usarlo y cómo conectarse con otras aplicaciones sin complicaciones.
¿Y tenemos que saber montar un servidor e integrar la IA? ¿Tengo que tener conocimientos de Física Cuántica para ello? La respuesta es NO, si los tienes, pues eso que te llevas, pero no es necesario.
Para ello, nos basta únicamente tener VS Code instalado en nuestro equipo e
instalar la extensión que he comentado al inicio del post (Power BI Modeling
MCP Server). ¿Cómo lo hacemos? De la siguiente manera:
Lo primero, hacemos clic en la pestaña de extensiones en el panel lateral izquierdo:
Y en la barra de búsqueda escribimos “Power BI Modeling” y nos aparece la primera en la lista:
Hacemos clic en el botón que dice Install y listo, ya tenemos nuestra extensión instalada. ¿Qué nos permite hacer esta extensión? Según su descripción, nos permite realizar lo siguiente:
● Crear y modificar modelos semánticos con lenguaje natural
● Operaciones masivas a gran escala
● Aplicar buenas prácticas de modelado
● Flujos de trabajo de desarrollo basados en agentes
● Consultar y validar DAX
Bien, dicho esto, vamos a lo que nos interesa que no es otra cosa que ponerlo a prueba y testearlo lo máximo posible.
Lo primero que vamos hacer, una vez instalada la extensión, en la página principal de VS Code, vamos a hacer clic sobre el botón “Toggle chat” situado a la derecha de la barra de búsqueda superior:
Y se nos abre en la parte derecha de la pantalla, la clásica ventana interacción con IA que hemos visto y usado con las TMDL, pero con una diferencia, aquí vamos a usar el modo Agente y vamos hacer cositas diferentes.
Tenemos el siguiente modelo abierto en Power BI Desktop:
El cual está limpio y sin tocar, es decir, por no tener no tiene ninguna relación en el modelo:
Volvemos a VS Code, y en la parte inferior, podemos seleccionar el agente con el queremos interactuar, para este caso, tengo seleccionado Claude Sonnet:
Y le indicamos el siguiente prompt:
Y nos devuelve los siguientes mensajes en los que hacemos clic en “Permitir”:
Y acto seguido nos devuelve el siguiente mensaje en el que nos indica que se ha conectado satisfactoriamente a nuestro modelo de Power BI. ¿Espectacular no? Espera, que aún no ha empezado la magia.
Bien, ahora vamos a indicarle el siguiente prompt:
Y nos devuelve lo siguiente:
En el que volvemos a permitir las acciones, pero para que no nos esté preguntando todo el rato si se lo permitimos, vamos hacer clic sobre la flecha y para este caso, vamos hacer clic en permitir en esta sesión:
Y nos devuelve:
Y nos pregunta que si queremos/estamos seguros de realizar los cambios:
Lógicamente, la respuesta es sí, (¿hemos venido a jugar no?)
Y si vamos al modelo de Power BI Desktop, vemos que… ¡Nos ha creado la relación!
Bueno, pues ahora ya sí que sí vamos a darle a todo a “Yes” para que me cree el resto de las relaciones y…
Y vamos al modelo…¡Magia de la buena!
¿Qué os parece? Vamos a darle una vuelta de tuerca para ponerlo a prueba. Vamos a pasarle el siguiente prompt:
Y la respuesta es… :
Y si vamos al modelo…vemos que realmente nos ha traducido TODAS las columnas del modelo:
¡Alucinante! Vamos a ver dónde está el límite… Vamos a indicarle ahora el siguiente prompt:
Y nos devuelve:
Y si vamos al modelo y nos fijamos en la tabla de hechos:
Vemos que tenemos las medidas creadas, y con las descripciones de las mismas:
(vale esto ya lo podíamos hacer con TMDL pero es increíble)
Ahora vamos a indicarle el siguiente prompt:
Y nos devuelve:
Y si vemos el modelo:
¡Impresionante!
Pero… ¿qué pasa con esos modelos que nos encontramos en la vida real como puede ser una tabla plana? Vamos a probarlo, aquí no nos guardamos nada en el tintero.
Tenemos el siguiente modelo con una única tabla:
Le escribimos el siguiente prompt:
¿Y qué pensáis que va hacer? Aquí el resultado para que lo veáis con vuestros propios ojos:
Y en Power BI Desktop, este es el resultado:
Y hasta aquí la aventura de hoy. Si habéis llegado hasta este punto, seguramente os haya pasado lo mismo que a mí: una mezcla entre “¿pero cómo es posible?” y “quiero probarlo ya en todos mis modelos”.
Porque lo que acabáis de ver no es humo, ni una demo preparada, ni una curiosidad pasajera. Es un cambio real en la forma en la que nos relacionamos con los modelos semánticos.
Una extensión
pequeñita en VS Code, un protocolo con nombre rimbombante, y de repente…
- Relaciones creadas automáticamente.
- Traducciones masivas.
- Medidas generadas con descripciones.
- Buenas prácticas aplicadas.
Todo ello con lenguaje natural, casi como si estuvieras hablando con un compañero del equipo. No estamos ante “otra herramienta más”. Estamos ante la puerta de entrada a una nueva era del modelado, donde la IA deja de ser un adorno para convertirse en una mano derecha que trabaja contigo, codo con codo, al ritmo que tú le marques.
Y si esto es lo que puede hacer hoy… imaginad dentro de unos meses. A mí me tiene completamente maravillado..
Así que ahora os toca a vosotros: instalad la extensión, abrid vuestro VS Code, y preparaos para ver magia de la buena en vuestros modelos.
Nos leemos en el siguiente post… y ya os aviso que esto no ha hecho más que empezar.
¡Nos vemos en los datos!