En este post, os voy a intentar contar que es la herramienta Bravo para Power BI y como fue mí participación en el proyecto de traducción al castellano liderado por los grandes genios de la comunidad hispano-hablante como son: Ana Maria Bisbé York, Ricardo Rincón e Ines Pascual.
En un principio, desconozco los detalles, pero la idea que me pude conformar en mi cabeza después de participar en la primera fase, Ana Maria Bisbé, fue la que junto con Marco Russo, trazó el plan de actuación para las traducciones. Ricardo Rincón fue quién gestiono el grupo de Telegram que se realizó para la coordinación e interlocución de todos los participantes e Inés Pascual fue quién se encargó de la asignación de las tareas (perdonar los implicados si no he conseguido plasmar las tareas realizadas).
Nos dividieron en dos grupos, los traductores, personas con o sin grandes conocimientos de inglés a traducir partes del programa y por otro lado las personas con dominio del inglés a nivel bilingüe como revisores de la parte de las traducciones realizadas por el otro “equipo”.
Desde mi punto de vista, fue un placer colaborar en esta iniciativa y estoy deseando que comience la segunda parte de la misma para poder seguir ayudando con mi granito de arena a la comunidad.
Ahora, os voy a contar para qué es Bravo y que uso le estoy dando en mi día a día.
Análisis de modelo de datos
Bravo es una herramienta externa de SQLBI que de una forma muy rápida e intuitiva nos ayuda a analizar nuestro modelo y poder optimizarlo desde Power BI (Bravo de momento no actúa sobre el modelo). Es decir, nos permite saber dónde nuestro modelo consume más memoria y nos indica las columnas que no están referenciadas en nuestro modelo y de las cuales, previa revisión, podríamos prescindir de ellas para aligerar el peso de nuestro modelo y mejorar por consiguiente el rendimiento del mismo:
Para el ejemplo de la imagen superior, podemos ver que nos indica que nuestro modelo tiene un tamaño 7,82 MB y contiene 177 columnas, de las cuales 146 NO están referenciadas en el modelo. Insisto en este punto, Bravo nos da una ayuda de dónde podemos actuar, pero siempre deberíamos cerciorarnos antes de eliminar algo de nuestro modelo.
En la parte de la derecha, nos muestra un Treemap o Gráfico de rectángulos, con todas las columnas del modelo o bien con las que Bravo nos indica que no están referenciadas en el modelo, de manera que tengamos una visión más clara y concisa de los datos… ¿No se trata de esto con Power BI? J
Como buen Treemap o Gráfico de rectágunlos, muestran los datos jerárquicos como un conjunto de rectángulos anidados. Cada nivel de la jerarquía se representa mediante un rectángulo de color (rama) que contiene rectángulos más pequeños (hojas). Por lo que podemos configurar la visual de manera que nos lo agrupe por tabla:
De esa agrupación, que nos muestre las columnas no referenciadas en el modelo:
O que sólo nos visualice las columnas no referenciadas por tamaño, pero sin la agrupación de las tablas:
Y que decir que la tabla inferior, podemos ordenar a nuestro gusto las columnas de las tablas, ya sea por nombre, tabla, tamaño…
Formateo de las medidas DAX
Para mí, esta función de Bravo, me parece que no le tiene nada que envidiar a la anterior. Ya que, si sois como yo, de los que tenéis una relación de amor-odio con el editor de DAX de Power BI, esta opción os vendrá como dice el refrán: “Como anillo al dedo”. Es la integración de la página DAX Formatter en una aplicación en local.
Lo que realiza esta función, es aplicar el formato de las buenas practicas del lenguaje DAX para que las fórmulas que escribimos sean entendibles por los demás usuarios, o lo que es lo mismo, si heredamos un informe con unas expresión DAX monolíticas enormes en sin formato, nos acordaremos muy amablemente de la persona que lo hizo.
Al entrar en dicha opción, Bravo nos analizar el modelo, y nos indica de las medidas nuestro modelo, cuales disponen del formato correcto y cuales no:
Para el ejemplo utilizado, nos indica que disponemos de 35 medidas, de las cuales ninguna contiene ningún error y disponemos de las 35 sin el formato correcto para su interpretación. Comentar que, con formato, no quiere decir que la expresión sea incorrecta o no válida, sino que es más difícil de leer o interpretar por el usuario.
Por ejemplo, la siguiente medida es correcta y válida, insisto, pero está toda la expresión en una única línea:
En cambio sí le aplicamos el formateado a la medida, Bravo nos la devuelve estructurada de manera que es más legible por el usuario.
En este punto podemos aplicar el formateo a las medidas que nos interesen una a una marcándolas con el check correspondiente y realizando click sobre “Formato Seleccionado”:
O bien podemos realizar una formato a todas las medidas de manera global haciendo click el check superior y realizando click sobre “Formato Seleccionado”:
Una vez formateadas las medidas, Bravo nos devuelve el siguiente mensaje si todo ha ido bien:
Administrar Fechas
Esta es otra gran función si no disponemos de una tabla de fechas en nuestro modelo y no tenemos grandes conocimientos de DAX. Nos permite crear una tabla de fechas con una variedad muy amplia de personalización. Antes de nada, para poder utilizar esta opción, debemos de tener deshabilitado la opción de Fecha y Hora automáticas de la Inteligencia de Tiempos en Power BI:
Bravo nos permite personalizar la tabla de fechas de manera que podemos elegir las siguientes plantillas:
1. Mensual: es un calendario estándar basado en los diferentes meses, pudiendo seleccionar cual es el primer mes de año que queremos elegir. Esto es muy interesante para calendarios fiscales.
2. Semanal: Nos permite seleccionar el formato de agrupación 4-4-5, 4-5-4 o 5-4-4. Elegir el primer mes del año, el primer día de la semana, primer día del año fiscal, último día del año laborable. Además, nos permite añadir los festivos del país generando una tabla de días festivos. Una opción muy interesante.
3. Personalizado: Esta opción nos permite elegir calendarios flexibles con una longitud determinada. Pudiendo seleccionar el mes de inicio del año así como el primer día de la semana. Y también nos permite realizar la tabla de festivos del año del país y su tabla.
Todas estas opciones, además nos permiten visualizar su expresión.
Resumiendo, esta pestaña de Administrar Fechas nos permite configurar los siguiente:
- Tipo de calendario
- Primer mes del año
- Inicio del año fiscal
- Primer día de la semana
- Intervalo de la tabla de fechas
- Formato regional
- Vacaciones regionales
- Time Intelligence
- Ver expresiones…
Exportar Datos
Por último, tenemos la opción de exportar los datos a una hoja de cálculo de Excel así como un archivo .CSV por si necesitamos analizar los datos fuera del modelo o por si los queremos tener fuera del mismo.
También nos exporta una hoja resumen con los pasos ejecutados en Bravo. Recordad que, a la hora de exportar los archivos, estamos limitados al millón de filas de Microsoft Excel.
Hasta aquí la primera parte del análisis de Bravo así como mi experiencia el la participación en el equipo de traducción. Ansioso de que llegue la segunda parte del proyecto.
¡Nos vemos en los datos!